Miembros más activos en los últimos 5 días.
|
|
CHAVALON
·
2558 participaciones
|
|
|
lobozac
·
2192 participaciones
|
|
|
felipe_casa
·
412 participaciones
|
|
|
Thomper
·
229 participaciones
|
|
|
Fiscalia
·
138 participaciones
|
|
|
El sector industrial prepara incrementos de precios que van del dos al tres por ciento, principalmente en bebidas y alimentos, debido a los aumentos registrados en los commodites y energéticos, como la gasolina. En conferencia de prensa, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), Sergio Cervantes ...
El IMSS se convirtió en la primera institución a nivel mundial en firmar los Lineamientos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico para evitar la colusión en las compras públicas.
El director general de la OCDE, José Angel Gurría; Eduardo Pérez Mota, presidente de la comisión antimonopolios de ...
Funcionarios estadunidenses pugnaron por la creación de la Asociación de Libre Comercio de las Américas (ALCA) que abarque las 34 democracias del continente. Así lo afirmaron durante una conferencia sobre el estado de las economías latinoamericanas.
El subsecretario del Tesoro, Kenneth Dam, dijo que el libre comercio a nivel continental beneficiaría a las economías latinoamericanas. Sería similar al Tratado de Libre Comercio para América del Norte que regula el comercio entre Estados Unidos, México y Canadá.
Nuestra principal prioridad para los países del hemisferio es generar crecimiento y aumentar la productividad, dijo, y agregó que la mayoría de los países no está creciendo según su potencial.
Las dificultades económicas en Argentina y Brasil han seguido agravando las tribulaciones económicas de los países vecinos, afirmó.
Dam dijo tener motivos estimulantes sobre Argentina, pero advirtió que los préstamos del FMI a Brasil se concederán solamente si se cumplen políticas sensatas, que a su juicio deben incluir responsabilidad fiscal y cambios en el código impositivo. Afirmó que trabajarían con Inazio Lula Da Silva en caso de resultar ganador en las elecciones presidenciales de Brasil.
La guerra que puede empezar Estados Unidos en contra de Irak será el factor clave que determinará el precio del petróleo mexicano para la iniciativa de Ley de Ingresos de 2003, expresó el subsecretario de Hacienda, Agustín Carstens Carstens.
El funcionario reconoció que es difícil estimar cuál será el precio promedio del crudo para el siguiente año y en cuánto cerrará en este año, por la complejidad del fenómeno bélico.
Indicó que una eventual guerra en Medio Oriente provocará que el precio del hidrocarburo baje. La complejidad para apuntar ese precio radica en que hay un evento, que es la guerra, que quién sabe si se da. Si se presenta la guerra, lo más probable es que el precio baje y, por lo tanto, tenemos que tomar en cuenta ese factor.
Entrevistado al clausurar la XIII Convención del Mercado de Valores, el subsecretario de Hacienda dijo que la dependencia aún analiza las perspectivas que dan diferentes expertos, para poder tomar la decisión más prudente posible.
Carstens comentó que anticipándose al conflicto bélico entre los gobiernos de George W. Bush y Sadam Husein, los precios del hidrocarburo han subido, pero habrá que esperar al desenvolvimiento de la guerra para saber cuáles son los daños y cómo se refleja eso en los precios.
Cuestionado sobre qué tanto afectará al presupuesto de 2003 la devolución de 900 millones de dólares que tiene que entregar Hacienda a TMF, el subsecretario dijo que no sabía si el pago procedería, pero ese era un asunto de la Subsecretaría de Ingresos.
Descartó pronunciarse sobre si ya estaría próxima la entrega del presupuesto al Congreso de la Unión.
LOS CUATRO RETOS. El segundo hombre fuerte de Hacienda afirmó que ante las quiebras corporativas en Estados Unidos, se debe revisar el papel del auditor externo para que vigilen debidamente la aplicación de prácticas contables.
El subsecretario se comprometió a que en el seno del Comité de Modernización Financiera se generen principios de contabilidad con apego a estándares internacionales, reconociendo la necesidad de generar información transparente y accesible para los inversionistas nacionales y extranjeros.
Ante la comunidad bursátil mexicana, Carstens consideró que si bien la Bolsa Mexicana de Valores ha traído beneficios, urge desarrollar el potencial que tiene como fuente de financiamiento, por medio de la emisión de deuda o capital para las empresas y estados o municipios.
Añadió que se debe fortalecer los principios y prácticas de gobierno corporativo y elevar los estándares de revelación de información, en cuanto a su calidad y oportunidad.
La guerra golpearía a la economía mundial
Una guerra de Estados Unidos contra Irak tendrá un impacto muy negativo sobre la economía global, advirtió Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía 2001.
Stiglitz también acusó al presidente George W. Bush de una mala administración de la economía estadunidense, señalando que la reducción de impuestos benefició a unos cuantos ricos, y no a la gente que realmente lo necesitaba.
Agregó que muchos de los que esperan un boom económico gracias a la guerra contra Irak serán decepcionados, al confundir lo que ocurrió en la Segunda Guerra Mundial con lo que puede pasar hoy, ese conflicto sacó al mundo de una deflación global y tuvo un impacto positivo sobre la economía mundial.
El Nobel explicó que la diferencia en ambos casos es que en Europa en los años 40 significó una movilización global con altos gastos.
No obstante una guerra contra Irak implicará a menos países y costará menos en términos de crecimiento económico.
También reconoció que puede ocurrir que la guerra sea relámpago y el petróleo iraquí entre en el mercado, haciendo bajar los precios y estimulando la economía global
Sojo: el país no ha caminado como se pensaba en la campaña de Fox
México no ha caminado al ritmo que se pensaba durante la campaña del presidente Vicente Fox, reconoció el Coordinador de Políticas Públicas de la Presidencia de la República, Eduardo Sojo.
Sin embargo, explicó el funcionario, esa situación ha sido producto de que en los últimos dos años el gobierno ha enfrentado la coyuntura internacional más desfavorable en los últimos cinco o seis sexenios.
A pesar de ese entorno desfavorable, México ha podido mantener la estabilidad, aunque no ha caminado al ritmo que se había pensado cuando estaba el Presidente en la campaña electoral.
Cuestionado sobre cuál será el plan B del gobierno para alcanzar las reformas estructurales, indicó que es continuar con el plan A, pero con una mayor velocidad.
Dijo que el ritmo de la recuperación de la economía de México dependerá de la rapidez para encontrar fuentes autónomas de crecimiento.
Señaló que la administración foxista apostará en el 2003 a mantener la estabilidad, promover el crecimiento y tener niveles bajos de inflación, riesgo país y tasas de intereses.
Del 94 al 96, cuando nuestro país perdió la estabilidad económica, más de 10 millones de hogares mexicanos fueron arrojados a la pobreza... lo peor que puede pasar en términos de combate a la pobreza, es perder la estabilidad...políticas para mantener la estabilidad se convierten en políticas de Estado.
Sojo Aldape delineó a la comunidad del mercado financiero mexicano que el país pasa por cuatro transiciones que le dan mayores fortalezas y una mejor perspectiva para el futuro.
Añadió que la transición económica se ha traducido en una mejor respuesta para la economía mexicana ante contingencias del pasado y de otras economías.
Los integrantes de las comisiones de Hacienda, Presupuesto y Cuenta Pública, de la Cámara de Diputados, pidieron al secretario de Hacienda y Crédito Público, Francisco Gil Díaz, no modificar el paquete económico que apruebe el Congreso de la Unión, informó Luis Pazos.
En entrevista, el legislador se refirió a la reunión que sostuvieron la víspera los integrantes de esas comisiones con Gil Díaz, en las que analizaron y alertaron sobre "focos rojos" en el Presupuesto Federal del 2003.
El presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, Luis Pazos, comentó que Gil Díaz "nos hizo ver los problemas y los focos rojos", en tanto que los diputados demandaron que los acuerdos que se tomen en el Congreso "el Ejecutivo los cumpla".
Destacó que en la cena-reunión realizada la noche del martes también se reiteró que se busca un déficit fiscal de 0.5 por ciento, crecimiento del 3 por ciento del PIB, presupuesto federal austero, no crear nuevos impuestos ni aumentar los actuales y una previsión preliminar de entre I7 y 18 dólares para el barril de petróleo.
"El secretario Gil no hizo énfasis en que los Pidiregas ya se están convirtiendo en una carga, aunque han sido rentables, por lo que es necesario abrir algunos sectores como el gas y la electricidad para dar viabilidad del Presupuesto del 2003", agregó Pazos.
Expuso que los legisladores le pidieron a la SHCP fijar en las dependencias públicas indicadores de desempeño, para evitar gastos que no se reflejan en un bienestar para la población.
También, indicó Pazos, Gil Díaz mencionó que las pensiones prematuras -a personas menores de 50 años- de muchos sindicatos causan presiones cada día más fuertes al presupuesto.
El legislador federal del PAN señaló que también se analizó la situación de las revisiones salariales del 2003 y se expuso por parte de los legisladores que si se quiere un crecimiento del 3 por ciento de la economía no podemos otorgar aumentos por encima de 5 puntos.
Aclaró que no se habló de recortes en dependencias públicas porque precisamente un presupuesto austero evitará esa situación. "Los recortes siempre se politizan y los que se iniciaron en 1998 fue porque se planeó el precio del petróleo.
"Nosotros queremos ser realistas. Ahora la mezcla mexicana está en 26 dólares pero nosotros la estamos calculando de manera preliminar con Hacienda entre 17 y 18 dólares", agregó Pazos.
Adelantó que la SHCP se comprometió a enviar el proyecto de presupuesto del 2003 en la primera semana de noviembre, aunque nosotros, los legisladores, les insistimos en que si lo tiene listo lo manden la última de octubre para concluir la discusión y aprobación antes del 15 de diciembre.
Sobre otras presiones y "focos rojos" en el presupuesto, dio a conocer que como es año político muchos gobernadores están pidiendo más recursos, además de que de los institutos electorales estatales también buscan gastar mucho dinero en la organización de comicios.
A su vez el diputado del Partido de la Revolución Democrática (PRD) e integrante de la Comisión de Hacienda, Gregorio Urías Germán, expresó que durante el encuentro con Gil Díaz este les expuso una visión difícil de la economía mundial, que podría afectar a México si no se lograr reformas estructurales.
"Nos dijo que el actual precio del barril de crudo mexicano podría desplomarse después de que pase la situación de preguerra en Medio Oriente", acotó.
El titular de Hacienda nos pidió a los legisladores promover un programa de retiro voluntario en la administración pública federal, con el fin de disminuir las presiones al presupuesto del 2003.
La inflación anualizada en octubre será de alrededor de 4.5%, dijo el gobernador de Banco de México, Guillermo Ortiz, quien indicó que el incremento de los precios públicos de la primera mitad del año y el comportamiento del tipo de cambio afectaron las perspectivas de inflación de 2002.
De ahí que enfatizara en la necesidad de que en 2003 haya congruencia entre la meta de inflación de 3% con los precios y tarifas administrados y el incremento de los salarios contractuales.
Para este año, dijo, esperamos que continúe la reducción de la inflación y se aproxime al 4.5%. El impacto no esperado de precios públicos fue para el año más de medio punto; es un impacto no despreciable.
Indicó que la inflación tiende a la baja desde julio pasado, cuando el INPC se ubicó en 5.5% y en septiembre en 4.95%. La depreciación del tipo de cambio, dijo, ha afectado las expectativas de inflación de mediano plazo, pero no las de 2003.
El entorno. El funcionario anticipó un entorno externo difícil para el país en los próximos meses: la economía estadunidense registrará un ritmo de crecimiento débil entre el último trimestre, y de incurrir Brasil en moratoria, se prevé que haya en México una fuerte volatilidad temporal en el tipo de cambio y en las tasas de interés.
En el ámbito interno, expresó en el marco de la XIII Convención del Mercado de Valores, es necesario insistir en las reformas estructurales y en la reducción de la vulnerabilidad de las finanzas públicas, lo cual permitiría reducir la carga de los ingresos petroleros sobre el presupuesto y enfrentar los riesgos de contagio externo mejor.
Tenemos una situación sumamente vulnerable de finanzas públicas, todavía. La recaudación fiscal es de casi 12% del PIB, quizá un poco más. La cifra equivalente en Brasil, por ejemplo, es de 30% del PIB. Si quitamos las rentas petroleras, y vemos cuáles son los impuestos cobrados en México por ISR, IVA, etc., ascienden casi a la tercera parte de lo que recauda Brasil. Con esta base fiscal tan endeble, seguiremos teniendo una dependencia de los ingresos petroleros, indicó.
Dijo que aunque México se ha diferenciado de Brasil y otros países de América del Sur, de avanzar en las reformas estructurales habría menor exposición a episodios de contagio.
Los inversionistas deben confiar en sus mercados
Los inversionistas de un país son los primeros que deben confiar en él; no puede esperarse que inversionistas externos lo hagan, dijo Augusto Acosta Torres, presidente de la Federación Iberoamericana de Bolsas de Valores. Añadió que los fondos de pensiones de varios países de la región no saben cómo administrar estos recursos crecientes. Añadió que debe trabajarse en que más empresas acudan a financiarse a las bolsas, y que es en el interior y no en el exterior, en donde lo conseguirán.
Washington.- La Asociación Nacional de Banqueros (ABA) de Estados Unidos pronosticó hoy que la economía del país experimentará una 'expansión sostenida' en 2011, gracias a señales de un mejoramiento continuo en los últimos meses.
'La economía está en transición entre su dependencia en un estímulo monetario y fiscal a una expansión sostenida en el sector privado', sostuvo Stuart Hoffman, miembro del Comité de Asesoría Económica de la ABA.
leer más
La Secretaría de Gobernación (Segob) informó que la Cédula de Identidad Personal, cuyo presupuesto para este año es de más de 700 millones de pesos, prevé registrar para finales de 2012 a 25.7 millones de menores de entre cuatro y 17 años, a fin de evitar el robo, la suplantación e ...
Ciudad de México.- La Asamblea Legislativa aprobó reformas al Código Fiscal del Distrito Federal 2011 a fin de corregir errores y omisiones.
Sin debate durante la sesión del periodo extraordinario que se desarrolló este viernes, los legisladores corrigieron erratas y omisiones en el Código Fiscal detectadas en la Gaceta Oficial del 30 de diciembre de 2010.
leer más
Torreón, Coahuila.-No todas las voces se perfilan en contra de la Ley de Fomento al Primer Empleo aprobada a nivel federal.
De acuerdo a Natalia Virgil Orona, representante del despacho Asesoría Contable y Fiscal Laguna, S.C., y quien además se desempeña como Síndica del Ayuntamiento de Torreón, aseguró que esta iniciativa sí representa una herramienta que fomenta la generación de nuevos empleos; sin embargo lamentó que algunos empresarios utilicen programas de estímulos fiscales con el único objetivo de no cumplir con sus responsabilidades tributarias.
leer más
El 26 de noviembre pasado el Gobierno Federal anunció este producto que permite a las personas físicas ahorrar mediante la compra de valores gubernamentales
Los datos no fueron otorgados por haberse clasificado como de carácter confidencial; pero al resolver el recurso de revisión 1491/2010, InfoDF ordenó modificar la respuesta.
Tokio.- Mitsubishi Motors Corp racionalizará la producción en las naciones desarrolladas, al mismo tiempo incrementará la producción en los mercados emergentes, incluyendo Brasil e India, bajo una nueva estrategia mundial, informó el periódico de negocios Nikkei.
El fabricante de automóviles tiene como objetivo incrementar rápidamente la producción mundial a 1.5 millones de unidades, 50 por ciento más en comparación con el año fiscal 2009, explicó el medio.
leer más
unos días de inciado el año, la mayoría de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) desconocen aún los procesos de la facturación electrónica, coincidieron expertos
Grupo Presidente e IBM firmaron un contrato de outsourcing con el objetivo de modernizar su infraestructura de servidores
Página:
1806
1807
1808
1809
1810
1811
1812
1813
1814
1815
1816
...
2688
2689
2690
2691
2692
2693
2694
2695
2696
2697
2698