Foros


Inicio » Fiscal

Página: 1

Mensaje Autor

Arriba
13/Jun/06 12:44
PROMESAS

[color=darkred:cd7406b865][/color:cd7406b865]
Que tal compañeros, aquí con una duda, espero sus comentarios al respecto:

La empresa en la que laboro celebró un contrato de PROMESA de COMPRAVENTA de un local comercial, los pagos se realizarán mensualmente con una tasa de interés adicional al valor de cada mensualidad, el contrato es a un plazo de ocho años como máximo y mi duda es la siguiente:

Debo considerar esto como ARRENDAMIENTO FINANCIERO o como ANTICIPO DE CLIENTES?

Analizando la LISR en su artículo 17 nos dice que las personas morales acumularán sus ingresos en efectivo, en bienes, en servicio, en crédito o de cualquier otro tipo, que obtengan en el ejercicio.

Posteriormente el Art. 18 nos dice las fechas en que se consideran obtenidos los ingresos y éstas son:

En la enajenación de bienes: Cuando se expida el comprobante que ampare el precio de la contraprestación pactada, se envíe o se entregue materialmente el bien o cuando se preste el servicio y por último, cuando se cobre o sea exigible total o parcialmente el precio o la contraprestación pactada, aún cuando provenga de anticipos.

En este caso, el comprobante que se expidió fue el contrato de promesa de compraventa, pero dudo que sea suficiente, ya como lo dice, solo el una promesa, no hay nada seguro porque las partes pueden incumplir dicho contrato, por el segundo requisito, este si se cumple (parcialmente), ya que el bien lo ocupa el promitente comprador, pero el promitente vendedor puede hacer uso del local cuando así le convenga, y el último de los requisitos que es la exigibilidad del precio, considero que no hay tal, ya que solo se acumularia como anticipos las mensualidades pagadas y las vencidas pendientes de pago.

Por otra parte, el arrendamiento financiero es: el contrato por el cual una persona se obliga a otorgar a otra el uso o goce temporal de bienes tangibles a plazo forzoso. obligándose esta última a liquidar, en pagos parciales como contraprestación, una cantidad de dinero determinada o determinable que cubra el valor de la adquisición de los bienes, las cargas financieras y los demas accesorios y a adoptar al vencimiento del contrato alguna de loas opciones terminales que establece la Ley de la materia. (art. 15 de CFF).

En el contrato celebrado se cumple casi todo esto, ya que el único requisito que no se presenta es el de plazo forzoso, porque como ya mencioné es un plazo máximo más no forzoso, abriendo la posibilidad de que el comprador promitente termine de pagar completamente en un lapso más corto.

Personalmente me inclino más por considerar los ingresos de las mensualidades como anticipos de clientes, ya que en realidad NO es una venta, sino una PROMESA que en cualquier momento se puede romper por varias razones, claro que con la limitación de que se acumularía todo el ingreso sin deducción, ya que como no se está vendiendo pues no hay costo de lo vendido, y dicho costo se reflejaría como deducción hasta la formalización del contrato de compraventa como tal.

Ustedes qué opinan?

Gracias por su tiempo para leer este mensaje, saludos desde Oaxaca. :P :P
 
Perfil

adolfo_r4
Soldado

Mensajes: 14
Ingresó: Julio 08, 2004
Ubicación:

No Conectado

Agregar como amigo

Arriba
13/Jun/06 16:46

Estimado Adolfo, lamento decirte pero ES UNA COMPRAVENTA.

Debemos considerar que el nombre que le pongas al contrato no importa, lo que importa es lo que se estipula en el.

Asimismo debes considerar que el objeto de la promesa de compraventa es celebrar un contrato de compraventa en el futuro nada mas, por lo que si ya estipulaste precio y cosa maxime que estipulas ya anticipos es compraventa.

Mas entendible, si camina como pato, graznida como pato, es un ...
 
DS
 
Perfil

CERVANTES-QUIJANO
Capitán Primero

Mensajes: 674
Ingresó: Febrero 14, 2006
Ubicación:

No Conectado

Agregar como amigo

Arriba
14/Jun/06 10:04
Re: PROMESAS

Estoy de Acuerdo con el compañero Cervantes-Quijano, lo que tu estas celebrando es una compra-venta, por lo que debes considerarlo como la adquisicion a plazos de un Activo Fijo, y ni se te ocurra deducir como gasto los pagos parciales que vayas efectuando ya que deberas deducirlo como deduccion de inversiones.
 
Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano.
 
Perfil

jmraygosa
Subteniente

Mensajes: 133
Ingresó: Junio 18, 2004
Ubicación:

Conectado

Agregar como amigo

Arriba
14/Jun/06 18:19

Mmmm, tal vez no me explique bien, pero en este caso, es la empresa en que la que laboro la que está vendiendo el bien inmueble, y también le he dado un poco de vueltas al asunto y considerarlo como una venta hecha de acuerdo a la LISR porque ya se expidio el comprobante (aunque el nombre de compraventa no lo mencione el contrato) y si es así prodría deducir el costo del inmueble como gastos de escrituración, etc., pero voy a investigar un poco más para quedar totalmente convencido, les agradezco por tomarse el tiempo para leer este mensaje, gracias!
 
Perfil

adolfo_r4
Soldado

Mensajes: 14
Ingresó: Julio 08, 2004
Ubicación:

No Conectado

Agregar como amigo


Página: 1